viernes, 15 de agosto de 2014

Cambia la MACRO del XML de Retenciones de ISLR


A partir del 01 de Septiembre de 2014 estará disponible el nuevo formato para generar el archivo .XML con el que se realiza la declaración de Retenciones de ISLR en la web del SENIAT. Los cambios más resaltantes son los siguientes:
  • Permitirá incluir dos (2) unidades tributarias, únicamente, en el periodo en el cual se modifica su valor. 
  • Tiene una nueva columna denominada “Fecha de Operación”, en la que se registra la fecha del pago o abono en cuenta. 
  • ATENCIÓN --> La fecha de operación debe corresponder al periodo que se declara. 
  • La nueva macro no muestra el valor de la Unidad Tributaria, la validación de este valor se hará por la fecha registrada. 
  • La nueva macro no muestra el total general, el monto a pagar será mostrado antes de transmitir al archivo XML. 
Es importante descargar el nuevo archivo porque a partir del 1 de Septiembre de 2014 no se podrá utilizar el formato anterior.  Puedes descargar el nuevo macro de retenciones, aquí.


La Danza de la Comunicación



La técnica de Rapport, es uno de los pilares fundamentales del Coaching y su objetivo es crear un ambiente de confianza y cooperación mutua para entablar una comunicación donde no existan juicios, desviaciones o malos entendidos, sino una escucha sana, profunda.  Para establecer rapport, consciente e inconsciente, es necesario acompasar al otro, es como estar en una danza, llevando el ritmo y la armonía en una comunicación.  Es ir al paso del otro, sin adelantarse ni atrasarse. Cuando dos personas adoptan la misma postura, comienzan a pensar de la misma forma y la sintonía es absoluta.  La música es una sola. No sabemos quien dirige a quien. Es una danza biológica, que subyace en nuestras relaciones cotidianas.
Si nos detenemos a observar, las personas que tenemos alrededor, aun sin escuchar lo que dicen, podemos ver como en una conversación la están pasando muy bien, mientras que en otra no sucede lo mismo.  Unos parecen que están danzando al mismo ritmo y  otros parecen que tienen un muro entre ellos.  El lenguaje corporal habla más alto que la voz
Rapport, estar en sintonía con el otro; entrar en el mundo de la otra persona, establecer con ella una comunicación plena, una conexión perfecta, creando vínculos no verbales con los demás.  Es la habilidad, para que en cada encuentro con el otro, hagamos que se sienta bien y de manera muy sutil, leer lo que está entre líneas. Es ir más allá de lo aparente.
Con esta técnica no es posible la manipulación, porque de lo que se trata es de respetar al otro.  Tanto la otra persona como nosotros mismos, somos libres de decidir si aceptamos o no los puntos de vista de nuestro interlocutor y lo más importante aún, es que cada quien escuche el otro y se entiendan, en lo que quieren expresar.  Es tratar de establecer una relación armoniosa, esto nos habla de respeto y comprensión mutua.
A través del ejercicio del rapport podemos concentrarnos, evitando así distracciones con lo que la otra persona trata de decirnos y a su vez permite que comuniquemos justo lo que queremos decir, sin que suene a juicio, crítica, regaño o a mala intención.  Al emplear la técnica del rapport, logramos que nuestro mensaje sea escuchado tal y como queremos y a la vez nos permite ponernos en los zapatos del otro y así entenderlo.   
Lo más importante para el rapport, es el deseo de conocer, entender y aceptar al otro y al lograr esto, la comunicación verbal y no verbal de ambas personas se irá semejando de forma  natural y espontánea.  La sensación que acompaña al rapport es muy positiva y genera armonía que nos lleva a la simpatía, donde los involucrados experimentan cordialidad, comprensión y autenticidad en el otro.
Como dice Robert Rosenthal, (Goleman, 2006) los ingredientes que componen la receta del Rapport, son:
1)      Atención mutua y participación
2)      Sentimientos positivos
3)      Coordinación o sincronía
Primer ingrediente: Atención mutua y participación
Es cuando dos personas atienden lo que el otro dice y hace, esto genera una sensación de interés compartido.  Es una atención bi-direccional, esto favorece que emerjan los sentimientos.  Uno de los indicadores del rapport, es la empatía mutua, es estar totalmente presente, prestando atención, es sentir la sensación de que la otra persona esta conectada con lo que sentimos.  Mirar directamente a los ojos, no da una puerta de acceso a la empatía.  Si no prestamos atención completa, sólo conectamos con el otro de manera parcial y pasamos por alto detalles cruciales, sobre todo de índole emocional. Por tanto, la atención, es el primer requisito del rapport.
Segundo ingrediente: Sentimientos positivos
Es una actitud positiva hacia los demás. Esta sensación de bienestar mutuo, se manifiesta a través del tono de voz y de la expresión del rostro.  Para establecer una sensación positiva, los mensajes no verbales son mucho más importante que lo que decimos con las palabras.  Cuanto más natural son los movimientos de las personas que se relacionan, más positivos son sus sentimientos
Tercer ingrediente: Coordinación o Sincronía
La coordinación no verbal, fluye a través de canales tan sutiles como los movimientos corporales, el ritmo y la sincronía de la conversación.  Cuando las personas establecen rapport, se sienten bien y expresan sus emociones libremente.  Las respuestas son espontáneas y bien coordinadas.  Es como estar en un baile, las miradas se cruzan frecuentemente, los cuerpos están próximos y los silencios no incomodan.  Al acompasar, creamos una relación de confianza y credibilidad, al igualarnos tanto en el lenguaje verbal y corporal.  Al ir al compás de los movimientos de la otra persona, tomamos de manera sutil y natural algunas señales, acompañando el tono, ritmo y velocidad de la dicción y utilizamos las palabras que tienen sentido en su sistema de representación.   Cuando los ritmos emocionales se sincronizan, es como si la otra persona nos propusiese un ritmo determinado.  Hay sistemas neuronales que actúan como relojes, con los que podemos ajustar la activación en función de la frecuencia con que recibimos determinados estímulos.
Cuando nuestra conducta concuerda con nuestro interlocutor, este nos comprende mejor y nosotros a la vez, logramos entender mejor lo que nos quiere comunicar.  Cuando estamos en una buena comunicación, tenemos la misma postura corporal que la otra persona.  A este tipo de comunicación se llama “comunicación de centro a centro”, ya que es de inconsciente a inconsciente.  Esta comunicación se da muy fácilmente, incluso sin darnos cuenta, con personas afines a nosotros, como con los amigos con los que fluimos muy bien, porque cuando la conversación es amena, no nos damos cuenta del tiempo, lo que sucede a nuestro alrededor, pasa a un segundo plano.  Porque toda nuestra atención está dirigida a comunicarnos con esa persona.  Todo lo demás se vuelve transparente.
Rapport, es una herramienta, fundamental, a utilizar en trabajos en donde se requiera empatía o sintonía, a fin de lograr un clima de confianza, credibilidad e interés.   Rapport, es una palabra que más que todo, describe un estado de ánimo y un cierto clima entre dos o más personas y permite una comunicación abierta y fluida.  Cuando nos manifestamos verbal y no verbal, de forma parecida a nuestro interlocutor, ocurren circunstancias de rapport y nuestro interlocutor reacciona a lo que observa, escucha, percibe como señales de un clima de rapport de manera recíproca.  Si podemos generar un buen clima para conversar, entonces nos podemos conocer y a partir de ahí, nos podemos comprender y respetar en profundidad. 
Una vez que hemos establecido el rapport, lo cual sucede al cabo de tres o cuatro minutos, estaremos en condiciones de liderar la conversación  y en consecuencia nuestro interlocutor nos seguirá.  El rapport se da por naturaleza con las personas afines a nosotros.  El reto es llevarlo a cabo conscientemente con las personas que nos causan alguna sensación negativa como pueden ser: miedo, coraje, enojo, impaciencia, intolerancia, inseguridad, en otras sensaciones.
Entonces, ¿Cómo hacemos para manejar una buena relación con las personas con las que tenemos problemas?  ¿Qué tenemos que hacer al llegar a las oficinas gubernamentales y que nos atiendan con una sonrisa? ¿Cómo manejar una entrevista con alguien difícil? En pocas palabras, ¿cómo hacer para que nos escuchen y nos entiendan? Y además, que debemos hacer nosotros para entender sin juzgar primero y ser asertivos. 
La mayoría de la veces, lo que sucede, es que en vez de comunicarnos y averiguar lo que queremos, declaramos la guerra, pues no nos estamos interesando en el otro, sino solamente en nosotros y nuestra problemática y nuestras conversaciones se convierten, muchas veces; en una lucha de poderes que no nos lleva a ningún lado sino a crear rencores y juicios negativos.
En preciso entender, que el rapport, es una técnica para mantener buenas relaciones con las personas que nos importan o que necesitamos en un momento dado de nuestra vida.  Rapport, es comunicarnos con todo lo que somos, no sólo con las palabras.  Es el manejo de nuestro lenguaje corporal junto con el verbal.
En la comunicación, el lenguaje verbal solo tiene el 7% de impacto, mientras que el lenguaje corporal el 55% y el tono de voz el 38%.  No es tanto lo que decimos, sino como lo decimos.  La comunicación asertiva es un arte que pocos tenemos.  Por un instante, imaginemos que podemos comunicarnos al 100% con los demás.  Aprenderíamos mucho y por ende el mundo sería distinto.  Podríamos crear un ambiente laboral o familiar agradable y participativo, sin envidias, juicios y malos entendidos.
Para lograr el rapport, debemos procurar entrar en el mapa mental de las personas.  Aunque a veces no nos parece, es fácil entendernos los unos con los otros, porque nuestro sistema nervioso es un cableado que abarca cada célula de nuestro cuerpo.  Si nos movemos, hablamos, respiramos igual que la otra persona, por fuerza estamos accediendo a su mapa mental y a lo que está sintiendo, pues estamos manejando, de alguna forma, su propio “cableado”.
Si queremos aprender a trabajar con la técnica del rapport, es preciso comenzar con cosas sencillas, hay que estar muy receptivos con las personas con la cuales nos queremos comunicar, y además es importante que recordemos utilizar el sentido común cuando manejemos esta técnica.  En este proceso de adoptar el comportamiento de las personas con las que queremos establecer relaciones, se logra al mismo tiempo la armonía o sintonía, ya que el inconsciente lo está captando.  Y de algún modo, logramos ponernos en el lugar del otro, entenderlo y que el nos entienda.  Utilizando esta técnica, no nos distraemos mientras escuchamos a la otra persona y no entramos en nuestros diálogos internos, los cuales, muchas veces, hacen que nos desliguemos de lo que estamos conversando.
Si queremos tener una vivencia con el rapport, cuando estemos hablando con alguien, tomemos la misma postura física que nuestro interlocutor, o al menos una que se le parezca.  Si la persona cambia de postura, cambiemos nosotros también, haciendo el cambio con naturalidad, para que la otra persona no nos perciba de manera consciente.  En un nivel inconsciente, nuestro interlocutor, nos percibe como si estuviese viendo su propia imagen ante un espejo e inspirándole más confianza.  Esto parece muy simple, y es preciso recordar, que aunque simple, no es fácil. No obstante, cualquier persona, es capaz de adquirir estas destrezas, solo requiere un poco de práctica y sensibilidad.  Los resultados son asombrosos.
Jazmin Sambrano (1997) señala que Los Beneficios del Rapport, son:
  • Nos convierte en excelentes observadores
  • Nos permite ajustar nuestra conducta, en base a las observaciones realizadas.
  • Nos aporta suficiente flexibilidad como para percibir los microcambios de las personas y los de nosotros mismos.
  • Nos capacita para comunicarnos y propiciar cambios positivos y duraderos.
  • Nos amplia el modelo (mapa) propio del mundo.
  • Nos ayuda a incorporar nuevas conductas.
  • Nos proporciona una gran capacidad para comprender diferencias culturales, geográficas, entre otras diferencias.
  • Nos provee de herramientas para captar la retroalimentación (feed-back) acerca de los progresos vamos obteniendo en la excelencia de la comunicación.
  • Nos suministra el desarrollo del “carisma” (don de seducir por la presencia y la palabra)

Referencias Bibliográficas
Alder, Harry: PNL para la Empresa. Editorial Edaf.  Madrid, España. 2002
Flores Vela, Cristina: Manejo de temores con dibujos. Panorama Editorial, México, D.F., México. 2007
Goleman, Daniel: Inteligencia Social. Editorial Planeta. México, D.F. México. 2006
Ribeiro, Lair: La Comunicación Eficaz. Editorial Urano. Barcelona, España. 1994
Sambrano, Jazmin: PNL para todos. Alfadil Ediciones. Caracas, Venezuela. 1997



jueves, 14 de agosto de 2014

Retos en la Adopción de las NIIF

Mg. Yoján Padrón Hernández
Contador Público - Docente Universitario

En la actualidad se observa la adopción de normas internacionales de información financiera (NIIF) como parte del proceso de globalización, con la finalidad de armonizar los datos contenidos en los estados financieros y superar algunas barreras comerciales, así como obtener información fiable, eficiente y comparable a nivel mundial. En el caso venezolano, el proceso de adopción de normas internacionales de información financiera se inició desde el año 2004 para empresas que tienen la obligación pública de rendir cuentas, y se consolida para todo tipo de entidades en Marzo de 2011 cuando el Comité Permanente de Principios de Contabilidad (CPPC) acuerda como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) para Venezuela las NIIF completas y la NIIF para las Pymes, para éstas últimas debieron aplicarse con carácter de obligatoriedad al cierre del ejercicio fiscal terminado el 31/12/2011 permitiendo su aplicación anticipada.

Las Normas Internacionales de Información Financiera, son usadas en muchas partes del mundo, sin embargo, los factores que contribuyen a la introducción de ellas varían entre sí en los distintos países. Bajo éste contexto, la Organización de las Naciones Unidas (2006:8) revela el resultado de estudios monográficos por la aplicación práctica de las NIIF en los siguientes países: Alemania, Brasil, India, Jamaica, Kenya, Pakistán, Sudáfrica y Turkía, y reseña como problemas de la aplicación práctica de las NIIF en los distintos países tres grandes grupos: (1) cuestiones institucionales: ya que la mayoría de las leyes y reglamentos relativos a la información empresarial fueron promulgados varias décadas antes de la introducción de las NIIF, (2) de control de cumplimiento: debido a que la responsabilidad del cumplimiento riguroso de las normas corresponde a varias autoridades y no se apreciaran todas las ventajas de un conjunto mundial de normas hasta que esas normas se apliquen de manera uniforme, y por último (3) de carácter técnico: representado por la capacidad técnica de los responsables de la preparación de los informes financieros, auditores, usuarios y organismos de regulación, y aunado a ello, la disponibilidad limitada de material de capacitación y expertos a costos razonables.
En el marco de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, para la mayoría de las empresas venezolanas, se encuentran dentro del grupo que no tiene la obligación pública de rendir cuentas de sus estados financieros con propósito de dar información general para usuarios externos, por tanto, el proceso de armonización de la información financiera que permita la comparabilidad y la transparencia de la información de los estados financieros requiere la aplicación de la NIIF para las Pymes.  Ahora bien, las situaciones del entorno económico caracterizado por la contracción generalizada de las actividades operativas, la carencia de insumos y materiales, el proceso de transformación del ámbito político-social y la necesidad de las organizaciones por mantenerse dentro del contexto de producción de bienes y servicios en el país, aunado a la adopción de las normas internacionales de información financiera, advierte que dicha adopción es un tema de especial interés para la gerencia quien debe dilucidar su efecto en las decisiones financieras que tome.



lunes, 11 de agosto de 2014

¿Cómo saber si estás quemado por el trabajo?

Photo: http://www.watershedcommunitywellness.com/always-exhausted/
Así como el estrés es asociado a numerosas razones o causas, muchas de las cuales pueden pertenecer al ámbito de la vida cotidiana, las definiciones de burnout están más vinculadas al mundo laboral. Herbert Freudenberger fue el primer investigador que utilizó el concepto de burnout, en 1974, para reagrupar diversas manifestaciones de tensión que se daban en personas "adictas al trabajo". Su definición contemplaba "una sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resulta de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador".
El concepto de burnout de las investigadoras estadounidenses Cristina Maslach y Susan Jackson apareció en 1981, luego de varios años de estudios empíricos. Lo describieron como un síndrome de estrés crónico que se manifiesta en aquellas profesiones de servicios caracterizadas por una atención intensa y prolongada a personas que están en una situación de necesidad o de dependencia. Para ellas, este síndrome se puede dar exclusivamente en las profesiones de ayuda (personal de salud y profesorado). El burnout tendría un carácter tridimensional: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. 

¿Quieres saber si tu trabajo te causa burnout? Toma este test




Adiestramiento Efectivo en el Puesto de Trabajo

Cuando nos hemos decidido por brindar entrenamiento a los empleados en su puesto de trabajo, garantizar la efectividad de este adiestramiento es uno de los retos que enfrentamos como gestores del talento humano. A continuación te propongo una breve secuencia de cómo hacer, de forma sencilla, la planificación de estos eventos de aprendizaje en el trabajo de manera tal que sea significativo para el trabajador y efectivo para la organización.

Recuerda que un paso previo a la formación laboral en el puesto de trabajo es proveer a quienes serán instructores / coachs / tutores internos con las habilidades, destrezas y herramientas para enseñar y compartir los saberes adquiridos.
Estos pasos puedes seguirlos independientemente de la estrategia que emplees para dar la formación laboral, bien puedes estar desarrollando un programa de coaching o tutoría interno, dando formación de aprendices en oficios o pasantes universitarios. Piensa en esto como una estructura básica a partir de la cual desarrollar tu propio programa.


jueves, 3 de julio de 2014

Beneficios de la Cultura de Aprendizaje Continuo

El "Aprendizaje Continuo", es un proceso cuya misión es proveer a las personas de la oportunidad de mejorar las destrezas y talentos que ya emplean en el lugar de trabajo.


Frecuentemente el enfoque de este tipo de entrenamiento está en ayudar al individuo a desechar malos hábitos de trabajo que han mantenido a través del tiempo, así como a ayudar al trabajador a recuperar la eficiencia perdida con los años.  En otros casos, el refrescamiento permite al individuo revisar algunos aspectos de su entrenamiento previo y ser expuesto a métodos o tecnologías que mejoren sus habilidades y desempeño.

Bien desarrollado, el refrescamiento ayuda a mejorar las competencias y el conocimiento base de los individuos que participan en él.  En muchos casos, las personas que asisten a estos entrenamientos reportan un incremento en la satisfacción con su trabajo y con sus habilidades para desempeñarse eficientemente en el mismo. 

Durante mucho tiempo se ha hablado del “aprendizaje informal”, lo que actualmente hacen las empresas de alto desempeño es crear sistemas, contenidos y prácticas gerenciales que le permitan a los trabajadores aprender continuamente: formalmente en salones de clases, informalmente en el trabajo y a través de experiencias de desarrollo, retroalimentación y vivencias sociales.  Josh Bersin (2012) nos presenta un modelo de aprendizaje continuo, utilizado en empresas como: Qualcomm, Shell, Lockheed-Martin, Deloitte, Accenture y otras grandes organizaciones.


Actualmente, de acuerdo con las investigaciones de Bersin para Deloitte, lo que hacen las empresas con Cultura de Aprendizaje Continuo es enfocarse en la "gerencia de las capacidades" y no sólo en entrenamiento; esto lo realizan organizando equipos, programas y sistemas que facilitan el aprendizaje continuo, bien sea a través de contenido experto, eventos de aprendizaje y la nivelación de la experticia interna.

Por su parte, Jane Hart (2013) va más allá y plantea que en vez de plantearse plataformas de aprendizaje continuo, las empresas deben crear ambientes que propicien el aprendizaje constante.  Este aprendizaje constante, según Hart, abarca tanto el aprendizaje organizado y promovido por la gerencia, como el que el propio trabajador busca y desea.

Mientras que algunos pueden considerar que apoyar el aprendizaje continuo individual o profesional de un trabajador tendrá como consecuencia que ese trabajador terminará dejando la compañía, en la práctica no apoyar tales actividades suele tener justamente el efecto de hacer que el trabajador abandone la organización.  Más importante aún, cuando un equipo o grupo “debe transformarse así mismo en condiciones cambiantes”, depende absolutamente en los individuos que lo componen y deben alimentarlo con nuevos pensamientos, ideas y recursos. (Hart, 2013)

¿Es esto muy utópico para contextos como el Venezolano? Al contrario, es deseable crear un ambiente que invite al aprendizaje continuo más en condiciones de país altamente cambiantes e impredecibles como la que se vive en Venezuela.  Si esto se hace dentro de un programa de formación, se cuenta con la ventaja adicional de cumplir con obligaciones establecidas en la LOTTT.





Referencias
Bersin, J. (2012) LMS 2013: The $1.9 Billion Market for Learning Management Systems. The Business of Talent. Disponible en http://www.bersin.com/blog/post.aspx?id=5c1f98de-e439-4e56-879d-b7741bde216c

Hart, J. (2013) Supporting continuous learning and performance improvement – a vital new area of work.  Learning in the Social Workplace.  Disponible en http://www.c4lpt.co.uk/blog/2013/04/29/supporting-continuous-learning-and-performance-improvement-a-vital-new-area-of-work/?subscribe=success#blog_subscription-3

jueves, 26 de junio de 2014

8 Eventos de Aprendizaje en el Trabajo

Los eventos de aprendizaje ayudan a los empleados a mejorar sus capacidades y adquirir nuevas capacidades, habilidades y conocimientos. El propósito de estos eventos debe ser apoyar a los trabajadores en el desarrollo de ideas nuevas, únicas e innovadoras, alcanzar objetivos dentro del tiempo estipulado y hacer uso eficiente de los recursos de la organización.
Los responsables de la gestión del talento humano suelen invertir mucho tiempo, dinero y energía en el diseño de los programas de adiestramiento para los trabajadores. En el caso de las PYME venezolanas, el mayor énfasis de estos programas suele estar en el área de Seguridad y Salud Laboral debido a las obligaciones y sanciones legales asociadas con la falta de entrenamiento en este tema; adiestramientos que suelen darse en las instalaciones de la empresa y en el horario de trabajo pero frecuentemente son dictados por facilitadores externos.
Es una ventaja para las PYME, no sólo venezolanas, aprovechar las distintas estrategias de brindar aprendizaje en el puesto de trabajo, dependiendo tanto de las necesidades del trabajador, como de la organización. Bien pueden, junto a su consultor -en caso de que lo posean- desarrollar un programa de adiestramiento que haga más énfasis en estas estrategias, también permite crear una cultura de aprendizaje que, al final, beneficia no sólo a la organización, sino a sus clientes y trabajadores.
Les presento esta infografía, a manera de resumen, de los distintos eventos de aprendizaje que se pueden emplear en el lugar de trabajo.